Cable submarino

1. Polietileno.
2. Cinta de tereftalato de polietileno.
3. Alambres de acero trenzado.
4. Barrera de aluminio resistente al agua.
5. Policarbonato.
6. Tubo de cobre o aluminio.
7. Vaselina.
8. Fibras ópticas.

Un cable submarino o interoceánico es aquel cable de cobre o fibra óptica instalado sobre el lecho marino y destinado fundamentalmente a servicios de telecomunicación.

No obstante, también existen cables submarinos destinados al transporte de energía eléctrica, aunque en este caso las distancias cubiertas suelen ser relativamente pequeñas y además van insertados dentro de una tubería especial para evitar riesgos al contacto con el agua ya que maneja altas potencias.

Actualmente los cables submarinos de fibra óptica son la base de la red mundial de telecomunicaciones.[1][2]​ El cable submarino se muestra como una solución robusta y eficaz, por la resistencia ante inclemencias meteorológicas, menor latencia, y mayor ancho de banda que la comunicación por satélite, todo lo cual lo posiciona como una infraestructura más fiable y de mayor capacidad, una vez instalada y probada.

La comunicación vía satélite quedó relegada desde la década de 1990 a la transmisión de eventos deportivos y/o culturales específicos, la comunicación de sitios extremadamente remotos, y la navegación marítima / aeronáutica. Se aprovecha la flexibilidad de poder "subir al satélite" en forma instantánea allí donde la "pisada" del satélite lo permita, e incluso moverse sin perder la conectividad, algo que el cable no puede dar.

  1. «El cable submarino que conecta el mundo». ABC.
  2. «Así se ve el Internet en realidad: cables submarinos que atraviesan la Tierra», cnnespanol.cnn.com

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search